Guillermo Vázquez del Mercado | Luis Félix
The Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Overview: El control territorial que ejercen las organizaciones criminales y las pandillas en Latinoamérica ha facilitado los procesos de gobernanza criminal mediante los cuales se obliga a los individuos y a las empresas a pagar
cuotas de extorsión, denominadas «renta» (El Salvador), «impuesto de guerra» (Honduras), «derecho de piso» (México) o «vacuna» (Colombia).
Las amenazas y la violencia desplegadas para extorsionar pagos (ya sea en forma monetaria o de otro tipo, como bienes o servicios) están tan extendidas que han dado lugar a otros tipos de extorsión, como la realizada por teléfono por grupos de imitadores o la sextorsión, que victimiza especialmente a las mujeres.
En los países del norte de Centroamérica, así como en México y Colombia, surgen continuamente nuevas formas y métodos de extorsión, puesto que los grupos delictivos responden a los cambios en sus entornos operativos, como las restricciones de movilidad impuestas para combatir la pandemia por COVID-19.
Estos nuevos métodos no solo demuestran la innovación criminal, sino que también se vinculan a otros delitos, como el fraude, el secuestro y la cibercriminalidad.
Las técnicas especiales de investigación constituyen un conjunto de actividades de aplicación de la ley que, en conjunto, pueden utilizarse no solo para comprender mejor las estructuras criminales, sino también para reforzar los procesos de investigación penal y mejorar el porcentaje de sentencias condenatorias.